Portada » Blog: noticias, tips y consejos sobre vinos » Uva Garnacha: todo lo que tenés que saber

Uva Garnacha: todo lo que tenés que saber

La Uva garnacha es de origen español o francés y se transformó en una cepa con mejor aceptación en todo el mundo. Hoy en día más vitivinicultores están apostando a esta variedad ideal para entornos cálidos. Más allá del terreno, conforma vinos ligeros y afrutados hasta otros muy intensos en su color.

En España la llaman garnacha y en Francia la llaman grenache, palabra que suena mucho más muy elegante y refinada. Probablemente sea una de las variedades de vinos tintos más plantadas en el planeta. Ésta es una variedad con un potencial de calidad excelente: puede producir vinos genéricos o bien también vinos de calidad inusual. No sólo se planta en los países previamente mentados, sino que su fama la ha llevado al Nuevo Mundo, a países como Estados Unidos, Australia y México.

Historia y origen

Sus orígenes son materia de debate entre países. Múltiples estudios se han efectuado y los resultados son los siguientes: diríase que esta uva es nativa de España, de forma especial de la zona de Aragón. Sin embargo, algunos franceses no están conformes con esta aseveración y aseveran que esta variedad se produjo en su país. Otros estudios comentan que esta cepa arribó a España viniendo de Sardinia, isla que pertenece a Italia, a lo largo del siglo XIV.

Esta cepa se extendió de manera exitosa por toda Cataluña, el área de los Pirineos y el sur de Francia. Tiempo después se fue abriendo paso y renombre en otras zonas, como La Rioja, pero donde ha conseguido mayor éxito dentro de España es en Priorato, Cataluña. En Francia, las zonas de Laguedoc-Roussillon, Provence y el Rhone son excelentes embajadoras de esta pluralidad. Y por supuesto no hay que dejar afuera a Châteauneuf du Pape, zona donde a pesares que se utilizan hasta 13 diferentes variedades, la uva garnacha es casi siempre y en toda circunstancia la base de los blends.

A lo largo del siglo XVIII fue que esta cepa se introdujo en Australia, lugar donde ha tenido un éxito rotundo. Esto se debe a su gran resistencia a tiempos extremos, a sequías, altas temperaturas y también su habilidad para lograr altos niveles de concentración de azúcar (esto para el uso de vinos fortificados). Incluso llegó a ser la pluralidad tinta más plantada en este país, hasta que la variedad shiraz la desbancó en los años sesenta.

Eventualmente se plantó en USA alrededor del siglo XIX. Primero fue usada para la preparación de vinos de producción masiva, en el val central de California, donde estos vinos hallaron su lugar ideal. Pero no pasó un buen tiempo para que las bodegas con un compromiso cara los vinos se dieran cuenta de la gran calidad que se puede obtener de ella. Una gran parte del éxito de esta variedad se debe a una organización de productores de California que tiene por nombre Rhone Rangers, los que se especializan en emplear variedades típicas de esta notable región francesa.

En México llegó merced a los españoles; no estoy segurísimo de las datas, mas lo que sí sé es que actualmente cada vez más productores están apostándole a esta pluralidad, la cual parece ser que se adapta muy bien al terroir o terruño mexicano.

Características organolépticas

La uva garnacha requiere de mucha atención durante su periodo de crecimiento y maduración, y asimismo durante su vinificación y añejamiento. Esta cepa puede producir enormes cantidades de fruta, con lo que los rendimientos se deben reducir –esto para obtener mejor calidad y expresión–, así sea por agobio a falta de agua o bien por la poda de racimos que no estén madurando adecuadamente. Florece temprano y madura tarde, con lo que requiere de muchos cuidados.

Durante la vinificación de la uva garnacha o grenache se debe sostener una temperatura baja para que la fermentación sea más lenta, y se retengan los excelentes aromas frutales que tiene. Con la ayuda de un proceso de maceración extendida se extrae mayor concentración de color y un toque más de taninos.

Los aromas de esta uva se concentran eminentemente en el espectro de las frutas negras: zarzamora, mora azul, grosella. Es muy común también que se presenten notas florales, como violeta y bugambilias. Como aromas secundarios encontramos pimienta negra y nuez moscada. A veces sus aromas son tan afrutados que se puede percibir como si fuera un vino dulce.

Debido a la gran diversidad de terroirs donde esta pluralidad es plantada, existen diferentes estilos que se consiguen de esta misma pluralidad. Desde vinos ligeros, baja concentración de color y bajos taninos, hasta vinos altamente concentrados, tan intensos en su color que semejan tinta negra, y un cuerpo pleno. Estos resultados se obtienen por el terroir donde se planta y por las técnicas de vinificación.

Algo que es clave en cuanto al resultado de la fruta es la edad de las vides. Cuando la garnacha o bien grenache tiene más de cincuenta años de ahora en adelante es en el momento en que nos brinda su mejor producto, puesto que sus rendimientos dismuyen con la edad, la fruta tiene más carácter y se consigue un vino de mayor calidad.

La grenache en el mundo y sus productores

España

Ciertas regiones que tienen plantaciones de garnacha en España son: Priorato –la más importante y de mayor calidad–, La Rioja, Montsant, Navarra, Campo de Borja, Somontano, La Mácula, Tarragona Yecla y Penedés.

Productores españoles que recomiendo: Álvaro Palacios, Clos Mogador, Clos Martinet, Clos Erasmus, Bodegas Borsao y Blecua.

Francia

La región de Rhone genera vinos de genial calidad. En la parte sur la hallamos en Tavel, que es universalmente famosa por la calidad de los vinos rosados que se generan ahí. Donde la grenache tiene mayor importancia es en Châteauneuf du Pape, también en el Rhone. Gigondas es una de mis regiones preferidas del Rhone, cuyos vinos son hechos principalmente de grenache.

Otra zona donde podemos encontrar esta cepa se encuentra al sur, en Languedoc-Roussillon.

Productores que recomiendo: Château de Beaucastel, Château La Nerthe, Château Rayas, Clos des Papes, Domaine du Vieux Télégraphe, E. Guigal, Domiane du Cayron, Domaine de la Garrigue, Les Hauts de Montmirail, Chateau d’Aquéria, Cellier Dominicain.

México

Hace una década que se le reconoció potencial y se comienza a emplear eminentemente en blends de vinos tintos y asimismo para vinos rosados.

Está plantada principalmente en el Valle de Guadalupe, en Baja California, ciertos de cuyos terruños recuerdan esas zonas cálidas y áridas de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *